Buscar este blog

viernes, 16 de noviembre de 2012

Diabetes. Segunda Causa de Muerte en La Laguna


Entre 300 y 400 personas pierden la vida por la diabetes o sus complicaciones, ocupando el segundo lugar en causas de muerte para la Jurisdicción Sanitaria número 6, informa César del Bosque. La fuente de la información es Milenio Diario Laguna.

La Laguna.- Si bien las causas que originan la diabetes mellitus son desconocidas, la ciencia médica ha identificado varios factores que pueden ser considerados de riesgo para que alguien la pueda padecer.
La edad, la carga genética, la obesidad, el sedentarismo y malos hábitos alimenticios, son algunas de éstas causas.
El riesgo en la Comarca Lagunera, que registra altos niveles de obesidad en su población, es alto.
Cada año, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.
Este día fue instaurado por la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991, implementándose para los afiliados a la Organización de las Naciones Unidas en 2007.
Se eligió el 14 de noviembre, en conmemoración del nacimiento de Frederick Banting, que junto a Charles Best, concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922. Se plantea un tema diferente por año, que se centra en distintos aspectos relacionados con la comunidad diabética; durante el período 2009-2013, el tema para esta conmemoración es Diabetes, Educación y Prevención.
Es una enfermedad que se engloba dentro de las llamadas crónico degenerativas, y que impone ciertas demandas de por vida a los 366 millones de personas que la padecen en el mundo, y a sus familias.
Un diabético es responsable del 95% de atención que requiere, por lo que su educación en el tema de la enfermedad es de altísima importancia para que pueda llevar una buena calidad de vida.
Ante la Jurisdicción Sanitaria Seis, con sede en Torreón y qua abarca además los municipios de Matamoros y Viesca, se registran cada año 3,500 casos nuevos de diabetes.
Entre 300 y 400 personas pierden la vida por la diabetes o sus complicaciones, ocupando el segundo lugar en causas de muerte para esta Jurisdicción, informó César del Bosque, Jefe de dicha dependencia.
2,700 casos en lo que va del año, se han registrado ante la Jurisdicción Sanitaria Dos de Durango, con sede en Gómez Palacio y dirigida por Felipe Sánchez, misma que abarca los 12 municipios de la Comarca Lagunera duranguense. Cada año, de cada cien mil personas, el 7.6% pierden la vida por complicaciones diabéticas, siendo la más común la insuficiencia renal.
Por su parte, Concepción Cantú, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria Siete de Coahuila, informó que recientemente tuvo cambios en su equipo, por lo que únicamente proporcionó el dato de que en su jurisdicción, que abarca Francisco I. Madero y San Pedro, en lo que va del año, se han registrado 131 nuevos casos de diabetes, y manifestó que las cifras de mortalidad se podrán proporcionar hasta que el año termine, aunque también destacó que hay alta incidencia de la enfermedad en los municipios a su cargo.
Isaías Sánchez, Responsable del Programa de la Salud del Adulto y del Adulto Mayor en la Jurisdicción Sanitaria Seis, informó que la diabetes médicamente hablando, es una enfermedad crónica no transmisible, y metabólica, en la que el organismo de alguna manera no puede manejar bien los niveles de glucosa en sangre.

Al Acecho de Víctimas


eL UNIVERSAL

La Organización Mundial de la Salud Reconoce Tres Tipos de Diabetes Mellitus

Al ser la Diabetes en sus tres tipos una de las principales causas de muerte en Coahuila considero de interés público la difusión de sus causas y tratamiento, razón por lo que al celebrarse ésta semana el Día Mundial de la Diabetes reproducimos el presente artículo que apareció publicado hoy en el periódico El Universal.

Paola es una mujer delgada que adquirió diabetes tipo 1 al cumplir 6 años de edad, debido probablemente a que tuvo hepatitis a la edad de 4. Debe aplicarse insulina entre tres y cuatro veces al día; cuida su alimentación, hace ejercicio y hoy apoya -a través de la Asociación Mexicana de Diabetes- a aquellas personas que viven con diabetes mellitus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce tres formas de diabetes mellitus: la tipo 1, la tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo). Cada una tiene diferentes causas e incidencia.
En general, la diabetes tipo 1 se presenta en personas delgadas o que tienen un peso adecuado, lo cual indica que "el término diabetes no debe asociarse necesariamente con sobrepeso y obesidad; es decir, la obesidad no es el único factor desencadenante", comenta el doctor Jorge Kunhardt Rasch, director médico de Médica Sur Lomas.
La diabetes tipo 1 se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Aquellos que la presentan son insulino-dependientes y por ello deben inyectarse todos los días, debido a que no producen la insulina que su cuerpo requiere.
Paola procura rotar los lugares en los que se inyecta, pues al ser delgada los piquetes aún le duelen. Ella sabe cuándo requiere cargar la aguja con insulina, "porque comienzo a marearme y a perder piso".
Aprendió desde niña a ser autosuficiente, a pesar que en la etapa en que fue diagnosticada no existían los instrumentos de medición que hoy permiten a las personas llevar sus requerimientos para inyectarse en cualquier sitio.
"La gente me pregunta: ¿por qué eres diabética si no eres gorda?" Paola explica que "muchos consideran que la obesidad es uno de los factores predisponentes o que condicionan la aparición de la diabetes, pero no siempre es así".
A lo anterior, el doctor Kunhardt agrega: "Hay un tipo de diabetes que poca gente conoce, es la diabetes insípida, que en términos generales impide la correcta producción y/o secreción de hormona antidiurética. Las pacientes con este tipo de diabetes suelen presentar tumores en el cráneo y otros problemas del sistema nervioso, y suelen ser personas delgadas", explica el especialista.
"Factores ambientales, nutricionales, sociales (estrés) pueden influir fuertemente en la expresión de la diabetes. Sin embargo, uno de los más importantes se manifiesta a través de la herencia de este padecimiento de padres a hijos, y esto no tiene ninguna relación con el peso.
"El avance de la genética en Medicina ha permitido un mayor número de investigaciones relacionadas con defectos genéticos que influyen en la predisposición a la diabetes mellitus 2, o la diabetes tipo 1", agrega.

EL PESO DEL ESTRÉS 

Para la doctora Inés Cerezo, médico especialista en Medicina del Deporte y educadora en diabetes, otro de los factores que incrementan su incidencia o aparición es el estrés.
La especialista explica que "una fuerte impresión un susto, una pena muy importante de un individuo que tenga una carga genética de diabetes puede condicionar la presencia y desarrollo de la misma.
"Demasiado estrés puede favorecer que el azúcar en la sangre suba o baje mucho. Ante el estrés, el cuerpo libera hormonas que actúan aumentando el azúcar en la sangre; el corazón palpita más rápido, la presión de la sangre aumenta, esto produce hipertensión".
Para los expertos, habrá que estar muy atentos a los síntomas que puedan presentar los pacientes, entre ellos "aumento del apetito, mucha sed o la pérdida de peso".
Comenta que "hay personas que no dan importancia a su bajo peso, y consideran que están bajando simplemente porque están tensos, o preocupados, cuando en realidad están alimentándose mal. Esto puede condicionar la aparición de síntomas como los mencionados anteriormente, que son el primer dato que una mujer o un hombre pueden tener diabetes".
Para Kunhardt, el paciente con diabetes delgado deberá inclusive tener mayor cuidado hacia su salud, pues no puede recurrir a las reservas calóricas con las que sí cuenta el diabético tipo 2, que generalmente presenta problemas de sobrepeso u obesidad.
Paola agrega que entre las personas que acuden a la Asociación Mexicana de Diabetes, en muchos casos la razón que origina la enfermedad no es la obesidad, sino cuestiones de herencia, hipertensión, mala alimentación (no necesariamente por exceso, sino por malos hábitos).
"Hay gente que toma Coca-Cola en lugar de agua, o que come quesadillas fritas todo el tiempo, y no necesariamente son obesas, pero su mala alimentación genera que el cuerpo tenga un sobreesfuerzo, que puede conducir a la diabetes porque el páncreas hace un esfuerzo adicional para cubrir las necesidades del organismo", comenta.
Asimismo, la diabetes tipo 2 es una enfermedad compleja que a menudo aparece hacia la mitad de la vida. Se caracteriza por la deficiencia progresiva de la secreción y acción de la insulina.

NO SÓLO LA HERENCIA IMPACTA 

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut), se presenta una disminución en el crecimiento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad a la edad de 5 a 11 años, debido al llamado fenómeno de "estabilización epidemiológica".
"En el caso de México se han alcanzado cifras tan altas de sobrepeso y obesidad, que es imposible que la velocidad de crecimiento siga siendo la misma que hace algunos años. Es decir, en 1988 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20 a 49 años fue de 34.5%, mientras que en 2006 fue de 69.3%, por lo que la población susceptible a padecer alguno de estos dos problemas era mayor hace algunos años.
"Ya son tantas las personas que padecen sobrepeso u obesidad, que se dificulta mucho que las cifras se sigan incrementando", comenta Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
"La diabetes no surge sola, siempre requerirá y va de la mano con un factor que se asocia a su aparición. Sin embargo, la obesidad no es el único factor", dice el especialista.
Cifras del IMSS, en el documento Diabetes tipo II, refieren que la presencia de esta enfermedad conlleva la existencia de un antecedente heredofamiliar, y puede ser favorecida por hábitos alimenticios inadecuados, sedentarismo y sobrepeso.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 indica que la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 aumentó de 5.7% en el año 2000, a 9.1% en 2012, lo que indica que hubo un crecimiento de 59.6% en los casos detectados. La encuesta reveló que el 25% de los 6.4 millones de adultos mexicanos que se saben con diabetes está en control. En contraste, en 2006 únicamente el 5.3 de enfermos con diagnóstico estaba en control.